Me Siento Enferma Pero No Tengo Nada: ¿por Qué? Y ¿qué Hago?.
Cuando nos sentimos enfermos, es natural buscar una razón para explicar por qué nos sentimos así. A veces, sin embargo, no podemos encontrar una causa obvia para nuestra enfermedad y esto puede ser muy frustrante. Si te sientes enfermo pero no tienes ningún síntoma específico o no puedes identificar ninguna enfermedad, es posible que te preguntes si realmente estás enfermo o si simplemente estás imaginando los síntomas.
Estar enfermo sin saber por qué puede ser muy aterrador, especialmente si otros no creen que estás enfermo. Si estás enfermo y no puedes encontrar una razón, lo primero que debes hacer es consultar a tu médico. Es posible que tengas una enfermedad que aún no ha sido diagnosticada o que los síntomas sean causados por un trastorno mental, como la ansiedad o la depresión. Si tu médico no puede encontrar una causa física para tu enfermedad, es posible que necesites consultar a un terapeuta para ayudarte a lidiar con los síntomas.
- El síndrome de desconexión emocional
- Autoestima | Me siento desconectado, como si nada tuviera sentido.
-
Preguntas Relacionadas
- ¿Qué síntomas presentas?
- ¿Te has realizado algún examen médico?
- ¿Desde cuándo te sientes así?
- ¿Has notado alguna mejoría o empeoramiento?
- ¿Qué está causando estos cambios?
- ¿Cómo está afectando esto tu vida diaria?
- ¿Qué tratamientos has seguido o estás siguiendo actualmente?
- ¿Has consultado con un especialista?
- Conclusión
El síndrome de desconexión emocional
[arve url="https://www.youtube.com/embed/YqCcL_Qj7Vs"/]
Autoestima | Me siento desconectado, como si nada tuviera sentido.
[arve url="https://www.youtube.com/embed/A4CwBDwqq90"/]
Preguntas Relacionadas
¿Qué síntomas presentas?
Los síntomas de la enfermedad varían según el tipo de enfermedad, su severidad y el lugar del cuerpo donde se localiza. Comúnmente, los síntomas de la enfermedad son dolor y picazón.
El dolor es un síntoma muy común de la enfermedad y se puede presentar de muchas maneras diferentes. Se puede sentir como una molestia leve, o como una sensación aguda y punzante. También puede ser constante o intermitente. El dolor puede estar localizado en un solo lugar o puede ser generalizado.
La picazón es otro síntoma muy común de la enfermedad. La picazón puede estar acompañada de enrojecimiento e hinchazón de la piel. La picazón puede ser tan leve que casi ni se perciba, o puede ser tan intensa que cause molestias significativas.
Otros síntomas comunes de la enfermedad incluyen:
- Fatiga
- Fiebre
- Sudoración
- Escalofríos
- Malestar general
- Pérdida del apetito
- Náuseas y vómitos
- Diarrea
Estos síntomas pueden estar presentes en forma leve o pueden ser muy graves. También pueden surgir repentinamente o pueden desarrollarse lentamente, y pueden durar horas, días o semanas.
¿Te has realizado algún examen médico?
La importancia de realizarse exámenes médicos
Desde que somos pequeños nos enseñan la importancia de cuidarnos y mantener una buena higiene. Pero, ¿qué pasa con nuestra salud?. A veces no le prestamos tanta atención como deberíamos y no nos realizamos los exámenes médicos necesarios.
Muchas personas creen que los exámenes médicos son solo para cuando tenemos algún síntoma o cuando estamos enfermos, pero esto no es así. Los exámenes médicos preventivos son muy importantes para detectar enfermedades en estadios iniciales y poder tratarlas de forma eficaz.
Algunas enfermedades no presentan síntomas en sus primeras etapas y, por lo tanto, si no nos realizamos los exámenes médicos necesarios, pueden pasar desapercibidas hasta que la enfermedad está avanzada y es más difícil de tratar.
Por otro lado, cuando nos realizamos un examen médico y el resultado es normal, nos sentimos tranquilos y con más confianza para afrontar nuestra vida diaria.
realizarse exámenes médicos preventivos es muy importante para mantener nuestra salud en óptimas condiciones. No esperar a que aparezcan los síntomas para acudir al médico puede ser una buena forma de cuidar nuestra salud.
¿Desde cuándo te sientes así?
Según la Clínica Mayo, el sentirse deprimido puede estar ligado a una mezcla de factores. Estos incluyen los siguientes:
-Cambios hormonales: Los cambios en los niveles de hormonas, como los que ocurren durante la menstruación, el embarazo y la menopausia, pueden desencadenar depresión.
-Enfermedades crónicas: Las personas con enfermedades crónicas, como el cáncer, el VIH/SIDA, la diabetes y la artritis, tienen más riesgo de sufrir depresión.
-Trastornos del sueño: Si usted no duerme lo suficiente o tiene un trastorno del sueño, esto puede contribuir a la depresión.
-Trastornos alimentarios: La anorexia y la bulimia pueden causar depresión.
-Falta de ejercicio: Si usted no hace ejercicio y no se mantiene activo físicamente, puede estar en riesgo de depresión.
-Drogadicción: El consumo excesivo de alcohol o de drogas puede empeorar la depresión.
-Estrés: El estrés crónico puede ser un factor desencadenante de depresión.
No tener una red de apoyo. Si usted no tiene una buena red de apoyo, puede estar en mayor riesgo de depresión.
¿Has notado alguna mejoría o empeoramiento?
Desde que comenzó la pandemia del coronavirus, muchas personas han experimentado un cambio en su salud. Algunos dicen que se sienten mejor que nunca, mientras que otros están luchando con nuevos problemas de salud.
¿Qué está causando estos cambios?
Los expertos dicen que es probable que muchos factores estén en juego. Por un lado, el estrés y la ansiedad que están asociados con la pandemia pueden tener un impacto negativo en la salud. También es posible que algunas personas estén tomando medicamentos que afecten sus niveles de energía o que estén experimentando cambios en su dieta o en su rutina de ejercicio.
Por otro lado, algunas personas están experimentando mejoras en su salud. Esto puede deberse a que están teniendo más tiempo para cuidarse a sí mismos, ya que no están yendo al trabajo o teniendo que cuidar de niños pequeños. También es posible que estén haciendo más ejercicio o comiendo mejor.
En última instancia, solo el tiempo dirá si los cambios que estás experimentando en tu salud son permanentes o no. Si estás preocupado por algún cambio en particular, habla con tu médico para obtener más información.
¿Cómo está afectando esto tu vida diaria?
La cuarentena impuesta por el COVID-19 ha afectado la vida diaria de millones de personas en todo el mundo. Para muchos, esto significa trabajar desde casa, pasar más tiempo con la familia y limitar las actividades sociales. Otros han perdido sus empleos o están en riesgo de hacerlo, lo que aumenta el estrés y la ansiedad. Aunque algunas personas pueden sentirse aburridas o atrapadas en casa, para otros, esta es una experiencia aterradora.
Aquí están algunas formas en que la cuarentena está afectando la vida diaria de las personas:
Trabajar desde casa:
Para muchas personas, el cambio más significativo ha sido el paso a trabajar desde casa. Esto puede significar un aumento en el estrés y las preocupaciones, especialmente si se tiene que cuidar de niños pequeños o se está solo en casa. Para otros, trabajar desde casa ha sido un cambio positivo, ya que les permite pasar más tiempo con sus familias y reducir el tiempo y el costo del desplazamiento.
Familia:
Para muchas personas, la cuarentena ha significado más tiempo con la familia. Esto puede ser una experiencia agradable o estresante, dependiendo de la relación que se tenga con los miembros de la familia. Para algunas personas, esto significa más tiempo para cocinar, limpiar y hacer otras tareas del hogar. Para otros, esto significa más tiempo para jugar con los niños o simplemente para estar en casa.
Actividades sociales:
Una de las principales formas en que la cuarentena ha afectado la vida diaria de las personas es el cambio en las actividades sociales. Muchas personas no pueden salir de casa, lo que significa que no pueden ver a sus amigos o ir a lugares públicos. Esto puede ser difícil de adaptar, especialmente para aquellos que disfrutan de una vida social activa.
Ejercicio:
Para muchas personas, el estar encerrados en casa ha significado menos ejercicio. Esto puede ser un problema para la salud, ya que el ejercicio es importante para la salud mental y física. Algunas personas han buscado formas de mantenerse activas, como salir a caminar o hacer ejercicio en casa.
Finanzas:
Para muchas personas, la cuarentena ha significado un incremento en el estrés financiero. Muchas personas han perdido sus empleos o están en riesgo de hacerlo, lo que puede ser difícil de afrontar. Otros han tenido que adaptar sus gastos para ajustarse a los ingresos reducidos. Esto puede ser un reto, especialmente si se está acostumbrado a un estilo de vida más costoso.
Salud mental:
La cuarentena puede ser estresante y afectar negativamente la salud mental. Muchas personas están luchando con el aislamiento, la ansiedad y el estrés. Es importante buscar formas de cuidar la salud mental, como hacer ejercicio, meditar o hablar con un terapeuta.
¿Qué tratamientos has seguido o estás siguiendo actualmente?
El tratamiento que estoy siguiendo actualmente es el tratamiento de la artritis reumatoide. El tratamiento consiste en tomar medicamentos antinflamatorios para reducir el dolor y la inflamación, y también estoy tomando medicamentos para disminuir el riesgo de que la artritis avance. También estoy haciendo ejercicio regularmente y tratando de mantener un estilo de vida saludable.
¿Has consultado con un especialista?
Hay muchos especialistas disponibles para consultar, ya sea en persona o en línea. Si tiene un problema de salud específico, consulte con su médico de cabecera primero. Él o ella puede ser capaz de diagnosticar y tratar su condición, o derivarlo a otro especialista si es necesario. También puede consultar a un especialista directamente, sin pasar por su médico de atención primaria.
Conclusión
Me siento enferma pero no tengo nada es una condición que se puede sentir muy incómoda. Si usted cree que tiene esta condición, es importante consultar a un médico para obtener un diagnóstico y tratamiento adecuados.