Los 5 Mitos Más Comunes Sobre La Cleptomanía: Verdades Y Mentiras
Si has llegado hasta aquí es porque quieres enterarte de la verdad sobre la cleptomanía, así que en este artículo te vamos a contar los 5 mitos más comunes y que tal vez has escuchado sobre este trastorno. Estamos seguros de que alguna vez has oído hablar de los casos de ladrones compulsivos que son incapaces de dejar de robar sin razón aparente. Es aquí donde los mitos suelen aparecer, y que vamos a desenmascarar para que conozcamos un poco más acerca de la cleptomanía:
1. La cleptomanía siempre está ligada a la compra compulsiva.
Aunque ambos pueden coexistir, no siempre va ligado. De hecho, el comportamiento de robar no se relaciona normalmente con el consumo exagerado.
2. La cleptomanía solo puede ser causada por influencias ambientales.
No es cierto que la cleptomanía sea una característica adquirida, puede tener raíces familiares o biológicas, ya que hay estudios que demuestran que la genética puede tener un papel en la trastorno.
3. El impulso por robar está motivado exclusivamente por el placer.
En muchas ocasiones, la compulsión por robar no tiene nada que ver con la búsqueda de placer, sino que va más allá de eso. Muchos incluso reportan sentimientos de ansiedad y temor cuando intentan resistirse al impulso.
4. Los casos de cleptomanía solo se dan en personas adultas.
Esto también es falso. Las individuos afectados con este problema pueden ser niños, adolescentes o adultos, y aunque este último grupo sea el más vulnerable al desarrollar la afección los otros dos grupos también corren el mismo riesgo.
5. La cleptomanía afecta solo a los ricos.
La cleptomanía no discrimina entre ricos y pobres, por lo que puede afectar a personas de ambos extremos y de todas las clases sociales. De hecho, muchas personas pobres también pueden sufrir de este trastorno.
Es momento de descubrir la verdad detrás de los mitos que rodean la cleptomanía, para así tener una mejor comprensión del trastorno y cómo prevenirlo. En este artículo te contamos los 5 mitos más comunes sobre la cleptomanía, ¡empecemos!
- 🤦♂️ 8 TIPOS de FRENTE y su SIGNIFICADO
- 💡 DESCUBRIR el TERRENO PREDILECTO: Morfopsicología
- ¿Qué es exactamente la cleptomanía?
- ¿Cuáles son los causantes más comunes de la cleptomanía?
- ¿Por qué hay algunas personas que tienen un impulso incontrolable de robar?
- ¿Cuáles son los mitos más comunes sobre la cleptomanía?
- Mitos comunes de la cleptomanía
- ¿Cómo se diagnostica la cleptomanía?
- ¿Qué tipo de tratamientos existen para la cleptomanía?
🤦♂️ 8 TIPOS de FRENTE y su SIGNIFICADO
[arve url="https://www.youtube.com/embed/0rp8q8O6pXY"/]
💡 DESCUBRIR el TERRENO PREDILECTO: Morfopsicología
[arve url="https://www.youtube.com/embed/CTAA_I2xGa0"/]
¿Qué es exactamente la cleptomanía?
La cleptomanía es un trastorno de impulso caracterizado por una irresistible necesidad de obtener objetos sin poseer, a los cuales el cleptómano/a no les da ningún uso. Esta conducta se realiza en forma recurrencia y, a diferencia del robo común, el objetivo no es el dinero o un objeto de valor monetario, sino la satisfacción que produce el acto mismo.
Desde un punto de vista psicológico, se considera que la cleptomanía es una adicción, ya que para el sujeto la realización del acto robatorio experimenta un alto grado de satisfacción y bienestar, en todo momento consciente de los riesgos y consecuencias a las que se someterá si es descubierto/a.
Los cleptómanos/as suelen ser personas con una baja autoestima, o con algún tipo de trastorno de personalidad. Tambien pueden encontrarse casos de personas que acumulan cosas para relajarse o distraerse, llegando incluso a realizar robos compulsivamente en busca de estímulos emocionales.
Los cleptómanos/as pueden presentar algunos síntomas comunes que ayudan a identificar la presencia de este trastorno, tales como: sentimientos de culpa y vergüenza, estados depresivos, irritabilidad y ansiedad. También se ha detectado la existencia de quejas somáticas frecuentes relacionadas al estrés.
Además de los síntomas también existen algunos factores de riesgo conocidos a la hora de padecer cleptomanía, tales como: problemas familiares, ambiente laboral desfavorable, estilo de vida inapropiado, poca proyección social, abuso de sustancias, entre otros.
Finalmente, es importante destacar que la cleptomanía es un trastorno que requiere de un tratamiento psicológico específico, como terapias cognitivas y conductuales, medicación, entre otros métodos que ayudan a enfrentar las circunstancias actuales del paciente.
¿Cuáles son los causantes más comunes de la cleptomanía?
Los principales causantes de la cleptomanía, también conocida como kleptomanía, son los siguientes:
- Problemas de ansiedad : Los trastornos de ansiedad tienen un papel importante en la aparición de este comportamiento pues provoca a las personas sentir la necesidad de controlar su entorno. Esto se traduce en la búsqueda de objetos para alcanzar esa seguridad que buscan.
- Trastornos de impulsividad : El trastorno de impulsividad también ha sido vinculado a esta enfermedad. Las personas con este trastorno quieren satisfacer sus necesidades sin prestar atención a las consecuencias de sus actos.
- Trastornos del estado de ánimo : Los trastornos del estado de ánimo, principalmente la depresión, también son un factor determinante del desarrollo de este comportamiento, siendo muy frecuente en personas que presentan alguna forma de depresión o trastorno bipolar.
- Componentes genéticos : Se ha descubierto que hay personas que tienen el riesgo de desarrollar la cleptomanía debido a factores genéticos, por lo que puede ser heredada de los padres y/o familiares directos.
- Deseos instintivos inconscientes : Los motivos inconscientes son difíciles de detectar, especialmente si no se realiza un tratamiento psicológico con profesionales cualificados, pero es posible que estén relacionados con experiencias previas o traumáticas de la infancia.
¿Por qué hay algunas personas que tienen un impulso incontrolable de robar?
En el comportamiento humano, hay muchos factores que pueden influir en el impulso incontrolable de robar. La Psicología es una herramienta importante para entender y abordar esta problemática, ya que antes de actuar debemos comprender por qué algunas personas tienen ese impulso. A continuación se presentan algunas de las principales causas de esta conducta:
1. Ausencia de reglas de conducta: Muchas veces, una persona que comete robo no ha sido educada con la importancia de seguir ciertas reglas que le permitan controlar sus impulsos; lo cual aumenta la probabilidad de que no sólo robe sino que además incurra en otras acciones indeseables.
2. Estado de ansiedad/depresión: Cuando el estado emocional de una persona se encuentra alterado, suele tener menos resistencia a los impulso por lo cual su actuar es más impulsivo. Por ende, cuando una persona se encuentra en este estado, aumenta la probabilidad de cometer actos delictivos como el robo.
3. Necesidad de reivindicación social: La baja autoestima y el sentimiento de exclusión pueden llevar a algunas personas a buscar la atención de aquellos a su alrededor mediante acciones inadecuadas; situación que también ocasiona el impulso incontrolable de robar.
4. Necesidades materiales: Esta es una de las principales razones por las que algunas personas cometen robo, ya que una situación económica precaria puede llevar a una persona a sentirse desesperada y buscar satisfacer sus necesidades materiales de manera inapropiada.
Es importante entender que detrás de la conducta delictiva hay una serie de motivos complejos que conducen a una persona a realizarla; sin embargo, cada individuo es diferente y puede experimentar los efectos de estos factores de distintas maneras. Por tanto, es importante acudir a un profesional para que explore y ayude a comprender a fondo cada caso particular.
¿Cuáles son los mitos más comunes sobre la cleptomanía?
Mitos comunes de la cleptomanía
La cleptomanía es un trastorno de ansiedad a menudo mal comprendido. Es frecuente escuchar ideas erróneas y mitos sobre esta condición, muchos de los cuales pueden ser engañosos y perjudiciales para el tratamiento. Aquí se detallan los mitos más comunes sobre la cleptomanía:
Mito 1: La cleptomanía no es una enfermedad real. Muchas personas creen que la cleptomanía es una excusa para robar o una descripción exagerada de un comportamiento similar al robo. Sin embargo, los estudios han demostrado que la cleptomanía es un trastorno real y legítimo que requiere tratamiento.
Mito 2: Las personas que sufren de cleptomanía sienten placer al robar. Esta creencia es muy generalizada, pero hay que tener en cuenta que los sentimientos del cleptómano son el resultado de su deseo incontrolable de robar, no el placer consciente obtenido al hacerlo.
Mito 3: La cleptomanía es lo mismo que robar. Robar es un acto consciente y decidido de tomar algo sin el consentimiento de otra persona. Por otro lado, la cleptomanía es una condición de salud mental caracterizada por el deseo compulsivo de robar, es decir, el acto no es consciente ni deliberado.
Mito 4: La cleptomanía es mal vista socialmente. Debido a la naturaleza del trastorno, las personas afectadas pueden sentirse avergonzadas de pedir ayuda y, por lo tanto, pueden evitar el tratamiento. Esto tiene importantes consecuencias a largo plazo, ya que la cleptomanía es un trastorno que se puede tratar con éxito.
Mito 5: Las personas con cleptomanía son ladrones profesionales. La realidad es que la mayoría de los cleptómanos son personas honradas que tienen un trabajo estable, familias estables y no tienen antecedentes penales.
¿Cómo se diagnostica la cleptomanía?
Diagnóstico de la cleptomanía
La cleptomanía es un trastorno del impulso compulsivo caracterizado por el desordenado comportamiento caracterizado por el robo compulsivo, sin necesidad de poseer el objeto robado. La persona que padece de cleptomanía es consciente de su acción pero no se ve capaz de resistirse al impulso irresistible de sustraer cualquier cosa que lleve consigo. El diagnóstico de la cleptomanía es realizado por un profesional de la salud mental especializado y debe identificar los síntomas que caracterizan a este trastorno para establecer un diagnóstico adecuado.
Los profesionales de la salud mental evalúan los criterios clínicos descritos en el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-5) para diagnosticar a una persona con cleptomanía. Los criterios incluyen:
- El episodio de robar comienza de forma repentina y sigue presentándose con el tiempo.
- El impulso de robar es irresistible, aunque la persona que lo sufre sea consciente de la naturaleza incorrecta de su acción.
- A la persona no le interesa lo que roban.
- No hay un motivo ilógico para robar.
- La persona que roba intenta ocultar sus acciones por miedo a ser descubierta.
Para confirmar el diagnóstico de cleptomanía, un psicólogo o psiquiatra también observará la historia clínica del paciente y preguntará acerca de los síntomas y su efecto en la vida diaria. Asimismo, se realizarán pruebas de diagnóstico a fin de descartar cualquier factores biológicos o psicológicos alternativos. El tratamiento psicológico para la cleptomanía se enfoca en ayudar al paciente a controlar los impulsos y mejorar su autoestima.
¿Qué tipo de tratamientos existen para la cleptomanía?
La cleptomanía es un trastorno impulsivo caracterizado por la irresistible necesidad de robar bienes ajenos por parte del individuo. Esta clase de trastornos generalmente se asocian con numerosos problemas que suelen ser muy peculiares y de difícil tratamiento, ya que se trata de un trastorno que tiene cierta relación con la adicción.
Actualmente, los psicólogos han descubierto varias estrategias y tratamientos diseñados para tratar este tipo de problemática, entre los cuales se destacan:
- Intervención cognitiva conductual (ITC)
- Consejería y terapia individual
- Terapia familiar
- Psicoanálisis
- Terapia grupal y terapia de grupo
La Intervención Cognitiva Conductual es la más recomendada para tratar el comportamiento cleptómano, ya que es un enfoque que persigue modificar patrones de pensamiento y actitudes para reducir o eliminar el deseo impulsivo de robar. Esta técnica maneja la información obtenida a través de los sentimientos y la reflexión sobre la acción antes de desplegarla. Este tipo de tratamiento también ayuda al paciente a generar estrategias para lidiar con situaciones difíciles, así como también le ayuda a aumentar la autoestima y la toma de conciencia.
Otro tratamiento frecuente usado para tratar el problema de la cleptomanía es la consejería individual, la cual busca ayudar al paciente mediante el intercambio de ideas en relación al tema. Estas sesiones de consejería ayudan a identificar las causas principales de los problemas asociados con la cleptomanía, y permiten al paciente explorar otras opciones alternativas para satisfacer sus necesidades.
Además, la terapia de familia también es muy aconsejable, ya que permite al especialista indagar el ambiente en el cual vive el paciente para determinar la influencia que esto ejerce en su lucha contra la cleptomanía. Los miembros de la familia también aprenderán a apoyar al paciente y ofrecerle una red de apoyo.
Finalmente, la terapia grupal también es muy efectiva. Esta brinda la oportunidad de intercambiar experiencias con personas que pasan por el mismo problema, lo que les permite generar motivación para continuar con el tratamiento. Además, esta permite que los pacientes vean sus problemas desde una perspectiva diferente y de mejor manera.