Cómo Ayudar A Una Persona Con Trastorno De Estrés Postraumático.

El trastorno de estrés postraumático (TEPT) es una condición que puede surgir después de que una persona haya experimentado o presenciado un evento traumático. Los síntomas del TEPT pueden incluir pesadillas, flashbacks y evitación de actividades y lugares que le recuerden el evento traumático. Si conoces a alguien que está pasando por un episodio de TEPT, aquí hay algunas formas en que puedes ayudar.

Índice de Contenido
  1. Tips de salud - Cómo vivir con alguien que padece estrés post traumático
  2. ¿Como ayudar a una persona con estrés postraumático?
  3. Preguntas Relacionadas
    1. ¿Qué es el trastorno de estrés postraumático?
    2. ¿Cuáles son los síntomas más comunes del trastorno de estrés postraumático?
    3. ¿Cómo se puede diagnosticar el trastorno de estrés postraumático?
    4. ¿Qué factores pueden aumentar el riesgo de desarrollar trastorno de estrés postraumático?
    5. ¿Qué consecuencias puede tener el trastorno de estrés postraumático si no se recibe tratamiento?
  4. Conclusión

Tips de salud - Cómo vivir con alguien que padece estrés post traumático

[arve url="https://www.youtube.com/embed/RDrWkPQXlOo"/]

¿Como ayudar a una persona con estrés postraumático?

[arve url="https://www.youtube.com/embed/8oj2nE-esoM"/]

Preguntas Relacionadas

¿Qué es el trastorno de estrés postraumático?

El trastorno de estrés postraumático (TEPT) es una afección que puede desarrollar después de presenciar o vivir un evento traumático, como un accidente, una agresión, un huracán o un terremoto.

Aunque muchas personas experimentan síntomas de TEPT después de un evento traumático, sólo algunas desarrollarán el trastorno. Los expertos creen que factores como la intensidad del trauma, si hay amenaza para la vida o si hay un daño físico directo, pueden aumentar las posibilidades de que se desarrolle el trastorno.

¿Cuáles son los síntomas más comunes del trastorno de estrés postraumático?

Los síntomas más comunes del TEPT incluyen:

-Reexperimentar el evento traumático: muchas personas con TEPT reviven el evento traumático de manera recurrente a través de flashbacks o pesadillas. Esto puede ser muy perturbador y puede interferir significativamente en la capacidad de la persona para llevar una vida normal.

-Estrés agudo: las personas con TEPT a menudo se sienten muy estresadas y "en alerta" después de haber experimentado un evento traumático. Esto puede manifestarse como insomnio, irritabilidad y dificultades para concentrarse.

-Evitar los estímulos relacionados con el evento traumático: muchas personas con TEPT evitan los lugares, las personas o las actividades que les recuerdan el evento traumático. Esto se puede deber a que las personas se sienten muy estresadas o ansiosas cuando están expuestas a estos estímulos.

-Sentimientos de dificultad y aislamiento: las personas con TEPT a menudo se sienten solas y aisladas después de un evento traumático. Esto se puede deber a que han perdido el contacto con amigos y familiares, o porque se han alejado voluntariamente de ellos.

-Síntomas de depresión: muchas personas con TEPT experimentan síntomas de depresión, como tristeza, pérdida de interés, dificultades para concentrarse y sentimientos de culpa.

-Síntomas de ansiedad: las personas con TEPT a menudo experimentan síntomas de ansiedad, como dificultades para respirar, sudoración, taquicardia y dolores de cabeza.

-Cambios de comportamiento: las personas con TEPT a menudo experimentan cambios significativos en su comportamiento, como irritabilidad, impulsividad y agresividad. Estos cambios pueden ser muy perjudiciales para las relaciones y el bienestar general de una persona.

¿Cómo se puede diagnosticar el trastorno de estrés postraumático?

El diagnóstico de TEPT requiere la presencia de al menos tres de los siguientes síntomas durante un período de más de un mes:

  • Pesadillas recurrentes sobre el evento traumático
  • Flashbacks del evento
  • Evitación de estímulos asociados con el trauma
  • Aislamiento social
  • Alteraciones en el estado de ánimo
  • Hipervigilancia

¿Qué factores pueden aumentar el riesgo de desarrollar trastorno de estrés postraumático?

Aunque el TEPT puede presentarse en personas de todas las edades, se sabe que ciertos factores pueden aumentar el riesgo de desarrollar este trastorno. Estos factores de riesgo incluyen:

-Experiencias traumáticas previas: las personas que han experimentado eventos traumáticos en el pasado tienen mayor probabilidad de desarrollar un TEPT después de otro evento traumático.

-Cercanía física al evento: las personas que están más cerca del evento traumático tienen mayor probabilidad de sufrir un TEPT.

-Lesiones: las personas que resultan heridas durante el evento traumático tienen mayor probabilidad de desarrollar un TEPT.

-Muerte de un ser querido: las personas que pierden a un ser querido durante el evento traumático tienen mayor probabilidad de desarrollar un TEPT.

-Antecedentes familiares de trastornos del estado de ánimo: las personas cuyos familiares cercanos padecen trastornos del estado de ánimo, como la depresión o el trastorno bipolar, tienen mayor probabilidad de desarrollar un TEPT.

Asimismo, se sabe que ciertos factores pueden aumentar la vulnerabilidad a los trastornos del estado de ánimo, incluido el TEPT. Estos factores de vulnerabilidad incluyen:

-Exposición a altos niveles de estrés: las personas que viven en entornos estresantes, como las zonas de guerra, tienen mayor probabilidad de desarrollar un TEPT.

-Pobreza: la pobreza puede aumentar la exposición a los estresores y reducir el acceso a los recursos necesarios para afrontar el estrés, lo que puede aumentar el riesgo de desarrollar un TEPT.

-Abuso de sustancias: el abuso de sustancias, como el alcohol, puede disminuir la capacidad de afrontar el estrés y aumentar el riesgo de desarrollar un TEPT.

-Desordenes mentales previos: las personas con trastornos mentales, como la depresión o el trastorno de ansiedad, tienen mayor probabilidad de desarrollar un TEPT.

¿Qué consecuencias puede tener el trastorno de estrés postraumático si no se recibe tratamiento?

El TEPT puede causar una variedad de síntomas físicos, tales como dolores de cabeza, palpitaciones, sudoración, tensión muscular y trastornos del sueño. También puede conducir a trastornos del estado de ánimo, como ansiedad,depresión, irritabilidad y miedo.

El TEPT también puede afectar la capacidad de una persona para relacionarse con los demás. Puede ser difícil para las personas con TEPT establecer o mantener relaciones íntimas. También pueden evitar las actividades y lugares que les recuerdan el evento traumático.

El TEPT puede tener un efecto negativo en el rendimiento laboral. Las personas con TEPT pueden tener dificultades para concentrarse en el trabajo o para interactuar con los demás. También pueden tener problemas para dormir, lo que puede afectar el día a día.

Conclusión

Las personas con trastorno de estrés postraumático (TEPT) pueden necesitar ayuda para superar sus experiencias traumáticas. Pueden beneficiarse de hablar con un terapeuta o con otras personas que hayan vivido eventos similares. También pueden necesitar medicamentos para controlar sus síntomas.

Subir