Autocomplacencia: Cómo El Autoengaño Nos Impide Alcanzar Nuestras Metas

¿Alguna vez has presionado el botón de ¨pausa¨? ¿Por qué razón? En muchas ocasiones, la respuesta es obvia: para alcanzar un objetivo específico como lograr una meta. No obstante, hay algo más profundo que se esconde detrás de este hecho. El autocontrol y nuestra capacidad de llevarlo a cabo influyen enormemente en el éxito que podemos alcanzar. Esto es lo que conocemos como Autocomplacencia.

Es posible que te preguntes: ¿qué es el autocomplacencia? La autocomplacencia define la necesidad que tenemos todos de ser complacidos por nosotros mismos y satisfacer nuestras necesidades. Puede ser desde comer un trozo de chocolate hasta trabajar menos de lo planeado para poder tener un tiempo extra de descanso. En definitiva, dejamos que el estímulo satisfactorio nos distraiga de nuestras metas.

Por otra parte, el autocomplacencia también refiere a la creación de patrones negativos en los cuáles sumergimos nuestra vida sin darnos cuenta. Estos patrones autoimpuestos consisten en autoengañarnos y no enfrentar los retos que hay que resolver. Así, nuestro autocontrol queda opacado por la felicidad inmediata que nos brinda el autoengaño.

El autocomplacencia, por ende, abarca algo mucho más profundo que la idea de retomar nuestras actividades con un simple ¨start¨. Para mejorar nuestro autocontrol debemos comprender la influencia del autoengaño en nuestro pensamiento y aprender a controlar esta tentación.

Por consiguiente, ¿cómo reaccionamos ante el autoengaño? La autocomplacencia se ha convertido en uno de los mayores obstáculos para alcanzar la felicidad. Resulta imposible tener éxito sin un control adecuado de los impulsos. Aquí, entonces, entran factores como la disciplina y el compromiso. Estas características nos permiten evitar el autoengaño, concentrándonos en la consecución de nuestras metas.

Índice de Contenido
  1. El mapa del autoconocimiento a través de la atención | Fernando Guisa | TEDxHumboldtMexicoCity
  2. Cómo practicar la autocompasión | Laura Ribas
  3. ¿En qué consiste la autocomplacencia y cómo nos evita alcanzar nuestras metas?
  4. ¿Qué efectos negativos genera en nuestra vida el autoengaño?
  5. ¿Cómo podemos reconocer cuándo estamos practicando autocomplacencia?
  6. ¿Cómo podemos identificar cuáles son nuestras verdaderas metas?
  7. ¿Cuál es el mejor método para superar la autocomplacencia?
  8. ¿Es posible mantener el autocontrol sin caer en el autoengaño?

El mapa del autoconocimiento a través de la atención | Fernando Guisa | TEDxHumboldtMexicoCity

Cómo practicar la autocompasión | Laura Ribas

¿En qué consiste la autocomplacencia y cómo nos evita alcanzar nuestras metas?

La autocomplacencia es un mecanismo de defensa en el que, en lugar de enfrentar los desafíos o avanzar hacia nuestras metas, optamos por ser cómodos y no emprender ninguna acción. Esto nos impide alcanzar aquello que queremos en la vida, ya que nos encontramos acomodados en nuestra comodidad, sin desafíos ni aspiraciones verdaderas.

Algunas personas tienen tal miedo al éxito, al fracaso y a la soledad, que se acostumbran a su situación actual y prefieren estancarse en ella en lugar de intentar alcanzar sus aspiraciones. Esto se debe a razones como:

Lee Tambien:Autocontrol: Cómo Entrenar Tu Mente Para Resistir La Tentación Y Tomar Mejores DecisionesAutocontrol: Cómo Entrenar Tu Mente Para Resistir La Tentación Y Tomar Mejores Decisiones
  • Miedo al cambio: estar en un lugar conocido donde se sienten seguros, les parece más cómodo que emprender nuevas metas.
  • Falta de motivación: no perciben los beneficios reales de trabajar hacia sus metas, ya que les genera un cansancio mental.
  • Poca disciplina: las personas autocomplacientes tienden a procrastinar continuamente, pensando que el trabajo para alcanzar sus metas siempre puede esperar.

Las consecuencias de la autocomplacencia son muchas: debilitan nuestra autoestima, nos mantienen atrapados en nuestras limitaciones, disminuyen la energía y el entusiasmo, nos impiden mejorar nuestras habilidades, además de representar un gran obstáculo para cumplir aquello que anhelamos.

Es importante reconocer que estamos en un proceso de aprendizaje, donde todos cometemos errores. Esto significa que en muchas ocasiones fracasaremos antes de lograr lo que queremos, pero es necesario volver a intentar en cada oportunidad, sin temer al fracaso o caer en la comodidad. Esto nos permitirá lograr aquello que deseamos, superando los miedos y las inseguridades que nos impiden avanzar.

¿Qué efectos negativos genera en nuestra vida el autoengaño?

El autoengaño genera una serie de consecuencias negativas en nuestra vida, tanto para nuestra salud mental como para nuestra salud emocional. Algunos de los principales efectos que nos puede ocasionar el autoengaño incluyen:

  • Impide el crecimiento personal: el autoengaño es un comportamiento que mantenemos a lo largo del tiempo, lo cual anula la posibilidad de tener una visión realista sobre nosotros mismos. Esto se traduce en un estancamiento o imposibilidad de crecer personalmente.
  • Provoca angustia y ansiedad: al sentirnos confundidos constantemente tratando de conciliar la realidad con nuestras creencias, nuestra salud mental se ve afectada. Esto es especialmente cierto si la crisis de nuestras ilusiones causadas por el autoengaño sucede en momentos en los que ya estamos bajo mucha presión.
  • Niega nuestro valor: el autoengaño no permite que asumamos nuestra verdadera identidad y personalidad, pues nos empuja a invisibilizarnos o a destacarnos de forma exagerada, sin tomar en cuenta nuestros puntos fuertes y débiles de manera realista.
  • Puede hacernos más vulnerables: en última instancia, el autoengaño puede tender a aislarnos y volvernos extremadamente frágiles. Esto proviene precisamente de la incapacidad de mirarnos de frente e intentar mejorar en áreas donde somos débiles.

En pocas palabras, el autoengaño resulta dañino para nuestra vida puesto que afecta directamente la forma en que nos relacionamos con nosotros mismos, así como la forma en que interactuamos con las personas importantes en nuestras vidas.

¿Cómo podemos reconocer cuándo estamos practicando autocomplacencia?

La autocomplacencia son aquellas prácticas dirigidas a la auto-satisfacción, en las cuales procuramos la felicidad sin tener necesariamente presente los intereses de otros. Esta práctica es una forma de complacencia a uno mismo, se trata de un comportamiento en el que priorizamos nuestras necesidades emocionales y materiales por encima de las necesidades y deseos de los demás. De esta manera, ignoramos las opiniones, deseos y situaciones de los demás. Por lo general, estas prácticas están mal vistas por la sociedad, ya que se considera que existen mejores formas de expresiones de afecto hacia otros.

Reconocer cuando estamos practicando autocomplacencia, no es fácil; Sin embargo, algunos señalamientos pueden ayudarnos a identificar esta práctica como un hábito:

  • Creemos que somos los únicos dueños de la verdad:Cuando consideramos que nuestra opinión es la única que existe, nos negamos a escuchar a los demás.
  • Actuamos sin considerar a los demás: Si nuestro comportamiento está orientado únicamente por nuestras necesidades emocionales o materiales, es posible que estemos practicando autocomplacencia.
  • Rechazamos la ayuda de los demás: Cuando tengamos la percepción de que no necesitamos la ayuda de otros para llevar a cabo una tarea, podemos estar practicando autocomplacencia.

Para evitar las situaciones de autocomplacencia, tenemos que fomentar el diálogo y el respeto con los demás, así como entender que no siempre seremos capaces de satisfacer todas nuestras necesidades por nosotros mismos; también es importante aprender a escuchar el punto de vista de los demás y mantener una actitud abierta a sus opiniones.

Lee Tambien:Descubre Tu Inteligencia Dominante Y Aprende A Sacarle ProvechoDescubre Tu Inteligencia Dominante Y Aprende A Sacarle Provecho

¿Cómo podemos identificar cuáles son nuestras verdaderas metas?

Identificar cuáles son nuestras verdaderas metas parece una tarea fácil. Después de todo, tenemos la habilidad de establecer y visualizar con claridad nuestra motivación personal. Sin embargo, la respuesta no es tan simple. Para identificar realmente nuestras metas requerimos examinar nuestros valores profundos.

Es importante que los valores sean personales. No se trata de obtener el aprobación de los demás, sino de encontrar aquello que, como individuo, deseas en la vida. El primer paso es, por lo tanto, reflexionar. La autoreflexión es la clave para encontrar la motivación e identificar tus metas. Para hacer esto, es bueno preguntarse sobre tus intereses y deseos más profundos. ¿Cuáles son los principios que rigen tu modo de vida? ¿Cómo quieres vivir el resto de tus días? ¿Cómo quieres que te recuerden las personas cuando ya no estés?

Una vez que tengamos claro nuestro propósito en la vida, la siguiente etapa es establecer objetivos concretos. Muchas veces evitamos plantearnos los cambios personales por temor al fracaso. Pero los cambios se logran a través de objetivos pequeños y medibles. Define tus metas lo más exactamente posible: ¿cuándo las quieres lograr?, ¿qué actividades tendrás que hacer para conseguirlas? Esta es la parte práctica del objetivo.

También es importante identificar los perjuicios que pueden surgir en el camino. Estás metas han de ser realistas y debemos estar preparados para confrontar los obstáculos que enfrentemos durante el camino. No te dejes abrumar por los malos momentos, simplemente visualiza que los giros inesperados son parte del proceso que te llevará a la meta.

Evaluando los logros conseguidos a medida que avanzamos progresivamente hacia nuestra meta podemos tomar conciencia de nuestro progreso. Además, ayuda a motivarnos para ir un paso más allá y analizar e identificar otros objetivos. Esto también nos permitirá redefinir nuestras metas conforme vayamos experimentando nuevas cosas.

  • Dedica tiempo a realizar una autoreflexión.
  • Establece objetivos claros y concretos.
  • Examina los potenciales perjuicios del camino.
  • Evalúa tus resultados para tomar conciencia de tu progreso.
  • Adapta tus objetivos conforme vayas adquiriendo nuevas experiencias.

¿Cuál es el mejor método para superar la autocomplacencia?

La superación de la autocomplacencia no es una tarea sencilla, ya que requiere de un gran compromiso y esfuerzo por parte de la persona enfrentando tal problemática. No obstante, existen métodos efectivos que se pueden aplicar para lograr el objetivo deseado. A continuación, enumeramos los métodos principales:

1. Crear un plan de acción: El primer paso es crear un plan estable, concreto y realista que defina las metas, pasos y estrategias a llevar a cabo para superar la complacencia. Esto puede incluir etapas como establecer metas específicas, identificar aspectos importantes de carácter personal o profesional que es necesario mejorar y establecer un calendario para alcanzar los objetivos.

Lee Tambien:Blonde: Desmitificando A Marilyn Monroe A Través De Su BiografíaBlonde: Desmitificando A Marilyn Monroe A Través De Su Biografía

2. Establecer una red social de apoyo: Es importante contar con el apoyo de familiares, amigos, colegas o profesionales que entiendan el proceso que se está llevando a cabo para superar la complacencia. Establecer un círculo de apoyo nos permitirá contar con el soporte y comprensión que se necesita para conseguir buenos resultados.

3. Aprender habilidades de afrontamiento: El aprendizaje de nuevas habilidades para afrontar la complacencia como la gestión del estrés, la toma de decisiones o la comunicación assertiva resultan fundamentales para vencer con éxito los retos que se presentan a lo largo de la superación de la autocomplacencia.

4. Practicar la resiliencia: Ser resiliente significa ser capaz de encontrar la fortaleza ante los retos y adversidades. La práctica regular de actividades tales como el yoga o la meditación ayudan a mejorar las capacidades de resiliencia y a obtener resultados óptimos en la superación de la autocomplacencia.

5. Ofrecerse premios por los logros alcanzados: Es aconsejable recompensarse por cada logro alcanzado durante el proceso de superación. Esto puede conllevar a ofrecerse ciertos incentivos como ir al cine, salir con amigos o dirigirse a lugares agradables para relajarse. Ofrecerse premios motiva a seguir adelante y a lograr los objetivos propuestos sin perder la motivación.

¿Es posible mantener el autocontrol sin caer en el autoengaño?

El autoengaño es un mecanismo interno diseñado para proteger al individuo de las situaciones que le resultan desagradables; por su parte, el autocontrol implica poder dominar y gobernar los impulso y deseos. A primera vista parecería imposible mantener los dos a la vez. Sin embargo, según diversas investigaciones, no sólo es posible, sino que también es beneficioso.

La verdad es que muchas veces nos encontramos ante situaciones en las que es mejor engañarnos a nosotros mismos; aún así, esto no significa que debamos hacernos ciegos frente a los hechos y no tener control sobre nuestras acciones. Por tanto, podemos mantener el autocontrol sin caer en el autoengaño si somos capaces de dirigir nuestro enfoque hacia aquello que queremos lograr y evitar presiones externas que nos lleven a sobrevalorar lo que deseamos alcanzar. Por supuesto, nada de esto será posible si no somos conscientes de la manera en que pensamos y actuamos. De esta forma, la clave para lograrlo es aprender a controlar los procesos internos de nuestro organismo (insomnio, ansiedad, estrés, etc.) y también aceptar aquello que nos resulta a veces incómodo:

  • Entender que los cambios dependen únicamente de nosotros.
  • Tener mayor claridad para distinguir entre aquellas cosas que no podemos controlar y aquellas que sí.
  • Aprender a ver el panorama completo de nuestra vida y no centrarlo exclusivamente en una parte.
  • Trabajar la confianza para que se convierta en la fuerza motriz que nos impulse a avanzar.
  • Construir metas realistas y alcanzables para así poder reconocer los progresos y valorarlos.
  • Utilizar la retroalimentación para evaluar el éxito o el fracaso.

Dichas estrategias son fundamentales para alcanzar un balance entre el autocontrol y el autoengaño, lo que nos permitirá concretar aquello que queremos de forma saludable y libre de errores.

Lee Tambien:Breve Historia De La Psicoterapia: Cómo Hemos Tratado Los Trastornos Mentales A Lo Largo Del TiempoBreve Historia De La Psicoterapia: Cómo Hemos Tratado Los Trastornos Mentales A Lo Largo Del Tiempo

Si quieres conocer otros artículos parecidos a Autocomplacencia: Cómo El Autoengaño Nos Impide Alcanzar Nuestras Metas puedes visitar la categoría Psicología.

¡Más Contenido!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir